Coloquio de investigación en justicia distributiva y desigualdad socioeconómica

cursos

Objetivo

El objetivo de este coloquio semestral es generar un espacio de presentación y retroalimentación colectiva a trabajos en desarrollo que se encuentran temáticamente vinculados a áreas de justicia distributiva, desigualdad y /o merecimiento, y que utilizan metodologías de análisis cuantitativo. Está dirigido a estudiantes que realizan su trabajo de titulación/seminario/tesis de pre y postgrado. También está abierto a asistentes de investigación que participen en temáticas relacionadas.

Desarrollo del coloquio

Cada estudiante presentará su trabajo al menos una vez durante el semestre. Por regla general el espacio es de una hora, 20-25 min de presentación y el resto de preguntas, comentarios y retroalimentación.

En cada presentación también habrá una persona (comentarista) a cargo de hacer al menos tres preguntas o comentarios sobre la presentación, para lo cual también hay que inscribirse. El/la comentarista parte con su intervención posterior a la presentación, y luego se abre la ronda de preguntas a la audiencia.

Buenas prácticas

Se encarece la escucha activa y respetuosa, esto es:

  • sin computador abierto

  • teléfonos en silencio y guardados

  • anotar preguntas y comentarios en papel/libreta

Preguntar es signo de interés y también demuestra voluntad de colaboración, para que así el trabajo presentado pueda mejorar. Por lo tanto, la retroalimentación que sirve es la que es capaz de mostrar posibles puntos ciegos y que sería importante tener en cuenta al momento de hacer la entrega final y la defensa. Es lo que hace valer la pena presentar y que no sea un mero trámite. Si es solo un trámite, no sirve.

Las preguntas y comentarios van por regla general al final, pero también pueden darse preguntas breves de comprensión durante la presentación (ej: qué variable va en el eje X? puedes repetir lo último por favor? etc.)

Para quienes presentan, también se sugiere:

  • dar un buen contexto al trabajo

  • claridad en motivación, problema, pregunta y argumento (en este trabajo, mi argumento central es: …)

  • anotar las preguntas

  • repetir/refrasear la pregunta realizada para confirmar que se está entendiendo bien

  • preguntar si se entendió la respuesta

Calendarización

Fecha

14-08

Presenta

Felipe Estay, candidato a doctor PUC:

Percepciones de la Desigualdad en Chile: Un Análisis Experimental sobre el Impacto de la Información en la Justificación del Sistema Económico

Comenta

JC Castillo

21-08 Andreas Laffert & René Canales: Creencias en Meritocracia en la Etapa Escolar: Conceptos, Medición e Invarianza
28-08 Matías Montero (presenta a las 17:00 en CIAE)
04-09 Andreas Laffert Katherine Aravena
10-09

Propuesta seminario grado (I):

Cristóbal Mejías - Katherine Aravena

Juan Pablo Díaz
17-09 Receso
25-09

Propuesta seminario grado (II):

Ismael Aguayo - Victoria Arias

Tomás Valencia
02-10 Título II: Tomás Valencia Tomás Urzúa
09-10
16-10 Título II: Franco Acevedo Sophia Karoussis
23-10 (conferencia COES)
30-10 Título II: Juan Pablo Díaz Neyem Cares
06-11
13-11 Magíster 1°: Tomás Urzúa Andreas Laffert
20-11 Magíster 2°: Neyem Cares Juan C. Castillo
27-11 Magíster 2°: Sophia Karoussis René Canales

Coloquio 2021-2022