Pauta de Exposé para Tesis de Pregrado en Sociología
Introducción
El exposé de tesis es un documento breve (entre 2 y 4 páginas) cuyo propósito es presentar de manera clara y estructurada la idea de investigación. Su función es orientar tanto al/la estudiante como a su profesor/a guía en la definición del tema, mostrando:
- La relevancia sociológica del problema a estudiar.
- La claridad en las preguntas y objetivos de investigación.
- La coherencia entre marco teórico, metodología y alcance del trabajo.
- La factibilidad del proyecto en el tiempo y recursos disponibles.
Más que un informe acabado, el exposé funciona como una carta de navegación inicial que servirá de base para el desarrollo de la tesis.
1. Título tentativo
Debe ser claro, específico y reflejar el objeto de estudio.
Ejemplo:
“Percepciones de meritocracia y justificación de desigualdades en el ámbito escolar en Chile”.
2. Planteamiento del problema
Presentar el fenómeno social a estudiar y su relevancia. Explicar por qué es un problema de investigación.
Ejemplo:
“En el contexto de las crecientes desigualdades educativas en Chile, comprender cómo los estudiantes justifican dichas desigualdades a partir de creencias meritocráticas es fundamental para analizar las bases culturales de la estratificación social”.
3. Pregunta(s) de investigación
Formular una pregunta principal y, si corresponde, subpreguntas.
Ejemplo:
- ¿Cómo influyen las percepciones de meritocracia en la justificación de las desigualdades educativas entre estudiantes de secundaria?
- ¿Existen diferencias según el tipo de establecimiento educativo?
4. Objetivos
- General: vinculado con la pregunta principal.
- Específicos: derivan del objetivo general y orientan el trabajo empírico.
Ejemplo:
- General: Analizar la relación entre percepciones de meritocracia y justificación de desigualdades educativas en estudiantes de secundaria.
- Específicos:
1. Describir las percepciones de meritocracia de estudiantes en distintos tipos de establecimientos.
2. Identificar patrones de justificación de desigualdades educativas.
3. Explorar la asociación entre percepciones meritocráticas y justificaciones de desigualdad.
5. Marco teórico/referencial
Breve revisión de conceptos centrales y literatura relevante.
Ejes posibles:
- Teoría de la justicia y meritocracia (Rawls, Young).
- Estudios sobre creencias de justicia en educación.
- Investigaciones previas en Chile y América Latina.
6. Metodología
- Enfoque: cuantitativo, cualitativo o mixto.
- Técnicas: encuesta, entrevistas, análisis de documentos, etc.
- Población/muestra: a quiénes se estudiará y cómo se seleccionará.
Ejemplo:
- Diseño cuantitativo mediante encuesta a 200 estudiantes de 2º y 3º medio en tres tipos de establecimientos (municipales, subvencionados y privados).
- Análisis estadístico de asociaciones entre percepciones y justificaciones.
7. Cronograma tentativo
Tabla simple con actividades y meses.
Ejemplo:
Mes | Actividad |
---|